Busqueda

lunes, 14 de noviembre de 2011

CARACTERIZACIÓN- Barrio Villa Alicia - Landázuri

CARACTERIZACIÓN DEL  BARRIO VILLA ALICIA

LANDÁZURI

Noviembre 4 / 2011
Letsid Barbosa González

El Municipio de Landázuri – Santander, se encuentra localizado en la parte sur del Departamento, con una Latitud de 6º 14’ a 73º 48” de Longitud, correspondiente a la Provincia de Vélez. El Municipio está conformado por el Centro o Cabecera Municipal, ocho (8) corregimientos y sesenta y siete (67) veredas. En su mayor parte el Municipio está conformado por terrenos montañosos, de pendientes fuertes a moderadas en gran parte, con algunas zonas de pendientes suaves. Igualmente posee una gran variedad de fauna, flora y fuentes de agua que la constituyen como una región con ricos potenciales para la agricultura y ganadería. Se puede afirmar que la dedicación en el sector agrícola está centrada en cultivos como el cacao, la guayaba, el aguacate y el banano bocadillo. Hay que recordar que el Municipio de Landázuri ocupa el tercer lugar en áreas sembradas de cacao. La agricultura se caracteriza por la fuerza de trabajo individual y familiar, involucrando todos los miembros de la familia como forma de organización social de trabajo, identificada como economía campesina, por lo tanto la tierra constituye el más importante factor productivo del Municipio. El cacao es actualmente el mayor generador de empleo, porque es un cultivo que requiere del uso permanente de mano de obra, El caucho es un cultivo comercial relativamente nuevo en el Municipio de Landázuri, con buenas posibilidades de agro industrialización. El banano bocadillo es un sistema local de producción. Cimitarra y Vélez son los principales socios comerciales del Municipio. Hay que resaltar que el intercambio comercial especialmente del cacao, se realiza con ciudades capitales, pero su comercialización es afectada por la falta de vías de acceso a las diferentes veredas, en condiciones aceptables y no se puede competir en los mercados regionales, como tampoco existen centros de acopio y la mayoría de veredas productoras comercializan sus productos en la cabecera municipal. Con respecto a su población Landázuri aumentó su población en los rangos de edades económicamente activas y en la tercera edad, pero, ha disminuido notoriamente el número de niños. Esta tendencia hace prever que puede darse un envejecimiento paulatino de la población. Los jóvenes buscan insistentemente la posibilidad de salir de su municipio en busca de mejores opciones educativas y de ingresos. La concentración geográfica de la población en zona rural y urbana se mantiene en una relación promedio del 80% y 20% respectivamente.

La población de desplazados forma parte de los grupos vulnerable del municipio de Landázuri/Sder, actualmente existen 1.475 desplazados recepcionados, de los cuales 916 han inmigrado de otros municipios y 559 son desplazadas dentro del mismo municipio. Existen tres asociaciones de desplazados en el municipio, ASODESCAR son 58 familias aproximadamente 320 personas, ASODESLAN son 45 familias y ASODEBIL son 45 familias. Igualmente entre los grupos vulnerables del municipio se encuentra la Mujer Jefe de hogar con niños a cargo; los niños y Adolescentes en situación de riesgo social; los adultos mayores y los discapacitados marginados del mercado laboral. Con respecto a la población desplazada existen en el municipio de Landázuri/SderComunidades en riesgo que se hayan en riesgo de desplazamiento por la violación de los derechos humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario por parte de grupos armados ilegales y la operación de las fuerzas militares públicas en el marco del conflicto armado.

Durante el 2005, se identifican las siguientes comunidades en riesgo de desplazamiento forzado:  Borrascoso Opón, Landázuri, Santander en mayo de 2002 se hizo la declaratoria de riesgo inminente de desplazamiento por parte de la Alcaldía Municipal, sustentada en la crisis humanitaria, la violación masiva de los derechos humanos y asesinatos selectivos de población civil; infracciones del Derecho Internacional Humanitario por parte de los grupos armados ilegales con presencia en la zona; desplazamientos ‘gota a gota’ de hogares, de los Corregimientos San Ignacio, Miralindo, Plan de Armas y Río Blanco. Durante 2005 se continuaron registrando desplazamientos individuales de las diferentes veredas del Borrascoso Opón. Igualmente Vereda La Pedregosa, Corregimiento de La India, Landázuri, Santander fue analizada en una reunión realizada el 27 de septiembre de 2005 a la que asistieron líderes sociales de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare ATCC, integrantes de la OPDV Asociación de Desplazados del Carare ASODECAR, representantes de Juntas de Acción Comunal de las veredas de la zona, concejales, el coordinador del Espacio Humanitario, el alcalde, representantes de la Diócesis de Barrancabermeja, una analista del Observatorio de Paz Integral y representantes de las agencias del Sistema de Naciones Unidas (ACNUR, OCHA, OPS) con presencia en el Magdalena Medio.


En dicha reunión, la concejala por la zona del Borrascoso Opón y el alcalde expusieron las preocupaciones de la comunidad de dicha zona, quienes manifestaron su inquietud ante la eventual desmovilización de las AUC, que tienen presencia permanente en ese territorio desde 2001. La guerrilla ha venido amenazando a la población civil con un reingreso a la zona y la comunidad teme que este actor, que dominó la región durante muchos años, tome represalias contra ella estigmatizándolos como colaboradores de las AUC. La ATCC puso de manifiesto la situación de alta tensión en la vereda La Pedregosa; el temor de la población del corregimiento por la futura desmovilización de los paramilitares y el rumor acerca que la guerrilla de las FARC bajaría a hablar con la población civil, que se encuentra atemorizada porque la presencia paramilitar en el corregimiento

Hogares expulsados del municipio de Landázuri entre  el 2001 y el 2005
 (hasta octubre 31)


AÑO

LANDAZURI FAMILIAS DESPLAZADAS
2001
39
2002
107
2003
35
2004
28
2005
20
 Cito esta  información pues la comunidad elegida para mi estudio es en su mayoría procedente de estas zonas y victimas del desplazamiento.


BARRIÓ VILLA ALICIA

UBICACIÓN Y RELIEVE
 Se encuentra en sur del municipio de Landázuri, en la parte baja hacia la salida que conduce al municipio de cimitarra, limita con el barrio el jardín y el barrio santa bárbara.

TOPOGRAFÍA
La distribución del barrio es un terreno un poco quebrado, con zonas de erosión, cuenta con una reserva natural  de arboles de donde  se surten de agua para el consumo y aseo diario.

SERVICIOS PÚBLICOS:
El barrio cuenta con servicio de luz eléctrica, un acueducto y alcantarillado en proceso de construcción, no gas natural, no parabólica.

VIVIENDAS:
La mayoría de las viviendas es han ido construyendo sinplaneación,en al medida que llega una nueva familia se va acomodando en los espacios libres a manera de “invasión”. Las casas todas de un solo piso están fabricadas en tabla, techos de zinc, algunas con piso de cemento, letrinas temporales.

 COMPOSICION SOCIAL
Las familias habitantes de este sector son en total 16, de ellas 11 con madres cabeza de hogar, numero de hijos entre 3 y5  con edades promedio  entre 2 y 14 años. Para las mujeres se abren alternativas por el hecho de pertenecer a la red de mujeres pues en la red son capacitadas en manualidades, panadería, elaboración de huertas caseras actividades complementadas con el trabajo y la atención del hogar.
La asociación de desplazados del barrio Villa Alicia están apoyados por una profesional, psicóloga social de quien reciben capacitaciones quincenalmente sobre las principales problemáticas que aquejan a la este tipo de población.
El auge de las ONG se dio en los comienzos del desplazamiento, las cuales los apoyaron en los procesos de reparación de victimas y en programas de vivienda social y becas estudiantiles.

PROBLEMÁTICAS SOCIALES DEL BARRIO: Desempleo, algunos casos de drogadicción y alcoholismo, embarazos en adolescentes.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Los escasos cinco padres de familia laboran en la construcción del acueducto y el alcantarillado del mismo barrio con un salario diario de $15000, las madres cabezas de familia están empleadas como manipuladoras de alimentos en el restaurante escolar, guarderías del municipio y otras realizan trabajos independientes; para las mujeres se abren alternativas por el hecho de pertenecer a la red de mujeres pues en la red son capacitadas en manualidades, panadería, elaboración de huertas caseras.

ASPECTO POLÍTICO
La comunidad de villa Alicia no se identifica con grupos políticos, su política es beneficio en común para todos y trabajan con organizaciones internacionales que no les comprometen con partidos ni candidaturas.

ACTIVIDADES CULTURALES: El municipio de Landázuri tiene la casa de la cultura municipal José María Landázuri ,esta dirigida por el profesor Elver Humberto Nieves quien dicta clases de música, teatro ,danza y a su vez dirige la banda músico marcial del colegio JML.Entre sus participaciones destacadas están las  obras de teatro del grupo Luna Itinerante  ganadoras de premios a nivel nacional; otra actividad original y propia de la región es el reinado estudiantil del papel, el cual es todo un desborde de creatividad  y aprovechamiento de materiales reciclables  en la elaboración de trajes y carrozas; la escuela primaria tiene un grupo de danza juvenil  integrada por niños de 3-10 anos su muestra es tanto de danza regional(torbellino, guabina) y  danzas del resto del país. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario